Posted on Mar 24, 2022
Por: Juan Polanco
Aportes y lucha histórica de los pueblos Indígenas y Afrodescendientes
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 2022, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), el Centro Internacional para la Gestión de la Educación Superior (ICHEM) y el Grupo de trabajo sobre la Igualdad Racial de la Universidad de Bath, en Reino Unido; la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en Argentina; la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y la Universidad de las Indias Occidentales (UWI), llevaron a cabo el webinar: ¿Qué pueden hacer las Instituciones de Educación Superior para erradicar el racismo internamente y en sus sociedades?
El espacio dio inicio con la participación de el Doctor Daniel Mato, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas (Conicet), director de la Cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, de la UNTREF; quien intervino haciendo una diferenciación entre los conceptos de racismo y discriminación racial, explicando que el primero es una ideología y un régimen de poder y, por su parte, de acuerdo con el especialista, la discriminación racial se trata de la manifestación más evidente del primero.
Una mirada general sobre la discriminación racial y el racismo
De acuerdo con Mato, el tema de posición geográfica, acceso económico, pero también diferencias lingüísticas, son manifestaciones de estos conceptos para los pueblos indígenas y afrodescendientes que pretenden incursionar o incursionan en la Educación Superior en América Latina; “otra forma de racismo es la exclusión en los planes de estudios de las cosmovisiones, lenguas, historia, epistemología, sistemas de conocimientos y modalidades de aprendizaje”, añadió.
Por su parte, la doctora Alta Hooker, rectora magnífica de URACCAN y coordinadora de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY), compartió su perspectiva sobre esta temática, enfocando su conceptualización en los principales denominadores de estos conceptos, tales como “la invisibilización, la negación, la mitificación, la pasividad y la exclusión, principalmente; los cuales tienen grandes implicancias en la vida de los pueblos indígenas y afrodescendientes”, comentó Hooker.
Asimismo, la doctora Hooker explicó que es fundamental que los países reconozcan la presencia de diferentes poblaciones que habitan sus territorios, puesto que “sino se reconoce que existen personas que tienen otros sueños y aspiraciones, no habrán políticas públicas que respondan a la necesidad de estas”, dijo Hooker, agregando que el racismo conlleva a perder todo el aporte que puedan hacer estas personas al desarrollo desde sus propias iniciativas, saberes y conocimientos, por lo cual, tiene que ser una voluntad política de las autoridades de Educación Superior.
Aportes y avances en la lucha contra la discriminación y el racismo
Según Daniel Mato, los avances en estos procesos de inclusión y reconocimiento de esos derechos y voces de los pueblos indígenas y afrodescendientes son mínimos, sin embargo reconoce y destaca procesos de reconocimiento y aporte a la Educación propia en Latinoamérica, dando mención particular al reconocimiento de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN, Colombia) por parte del Estado (2018) y el caso de Nicaragua, con la URACCAN y la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), lo cual ha traído consigo revisiones en el sistema de universidades.
En este sentido, la rectora Hooker compartió algunas experiencias de la temática en el país, explicando que las universidades comunitarias interculturales en Nicaragua son proyectos de vida, y se organizan para responder “a nuestros sueños y aspiraciones, son las que hacen incidencia para construir el camino de la interculturalidad”, destacó, añadiendo también la experiencia de la RUIICAY, que busca empoderar a afrodescendientes, indígenas y también mestizos en el planteamiento de sus ideas y aportes a este tipo de modelo.
“En estos espacios aprendemos que la alianza es importante, porque muchas veces nos encerramos y no queremos compartir nuestras ideas, pero las alianzas, las negociaciones y las incidencias son fundamentales para que podamos avanzar”, compartió Hooker, haciendo mención también a la participación en la Organización Negra Centroamericana (ONECA), donde se realizan investigaciones conjuntas que ayudan a posicionar los pensamientos propios, “y a construir el discurso de qué es lo que queremos posicionar”, agregó.
Hacia el reconocimiento y empoderamiento de los pueblos
Finalmente, tanto Hooker como Mato, compartieron la necesidad existente por retomar y poner en práctica los acuerdos y funciones de la declaratoria de las Conferencias Regionales de Educación Superior (CRES, 2008 y 2018), para el fortalecimiento, reconocimiento integración y empoderamiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes; moción que apoyaron Rajani Naidoo, titular de la Cátedra UNESCO de Gestión de la Educación Superior y vicepresidenta (Comunidad e inclusión) de la Universidad de Bath; junto a Verene A. Shepherd, profesora emérita de historia social en la UWI y directora del Centro de Investigación de Reparaciones en la UWI; las cuales también compartieron procesos vividos en sus contextos y que reflejan la brecha de exclusión hacia los pueblos indígenas y afrodescendientes, pero también la lucha y los aportes que han dado estos pueblos a la sociedad.
Posted on Mar 24, 2022
Por: Noel Aguilera
Mediante el desarrollo del webinar celebrado en conmemoración del Día Internacional de las Lenguas: “Su importancia en la perseverancia de la historia, la memoria y la identidad de los pueblos”, y enmarcado en el Día Internacional de Mujer, espacio desarrollado mediante el Proyecto “Orgullo Lingüístico”, llevado a cabo por URACCAN y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), mediante el Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Rescate Cultural (IPILC-URACCAN), las y los panelistas realizaron sus presentaciones para compartir experiencias en torno a dichos procesos, basados en la Educación Intercultural dentro de los Sistemas Educativos y las experiencias institucionales educativas interculturales.
Bajo este contexto, es de suma importancia conocer el rol que cumplieron los pueblos, mujeres, hombres y el quehacer de los sabios como parte de los procesos de preservación de las lenguas, pueblos que han sido leales a su idioma materno, pues a través de los tiempos, y en la actualidad, continúan esa lucha por mantener las particularidades únicas, como lo es la lengua materna.
De acuerdo con los participantes y expositores, este es el pilar fundamental de la transmisión de la lengua a nuevas generaciones, la cual se ha logrado transmitir desde diferentes escenarios como la familia, comunidad, escuelas, entorno laboral, relatos de cuentos y distintas estrategias que se han implementado en torno al rescate de las lenguas, siendo el elemento esencial y fundamental de la identidad cultural.
Un compromiso adquirido para el rescate de las lenguas
Universidades de distintos países han surgido con un enfoque intercultural, llevando la Educación Superior sin afectar la identidad cultural de los pueblos, de igual manera, organizaciones que desde sus espacios contribuyen a esta labor de revitalización de culturas y educación con identidad cultural.
En este sentido, el maestro Yuri Zapata, director del IPILC-URACCAN, culminó el espacio recalcando que se inició abordando la educación como un derecho humano fundamental que busca el desarrollo, de igual manera el compartir de otras experiencias de los pueblos, del cómo se viene luchando contra esa jerarquía lingüística que se impone en cada parte de los países latinos, en dependencia de la legua predominante.
“Nosotros estamos luchando contra esa colonización lingüística, los pueblos estamos luchando y rescatando a través de espacios educativos, como se reflejaba en las distintas ponencias que se realizaron, pero también cómo los pueblos están buscando revitalizar la lengua para no perder la identidad, por lo tanto, por medio de este espacio se ha señalado la posibilidad u oportunidad que tenemos con nuestro marco jurídico, pero mediante ese marco jurídico tenemos que hacer más políticas interculturales para la educación, en todo el trayecto hasta la formación profesional y demás espacios que sean de retroalimentación de saberes y prácticas de los pueblos con enfoque intercultural de aprendizaje”, puntualizó.
De acuerdo con Zapata, actualmente los pueblos se encuentran en ese proceso de revitalización lingüística y cultural para no perder su identidad, teniendo en cuenta tierra, territorio e identidad como elementos fundamentales para que un pueblo pueda ser visibilizado, conocimientos que se han sido compartidos y fundamentados dentro de las distintas ponencias.
Posted on Mar 24, 2022
Por: Keydi Bent
En el marco del proyecto revitalización Cultural y Lingüística, “Orgullo Lingüístico”, llevado a cabo entre URACCAN y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través del Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Rescate Cultural (IPILC-URACCAN), desde el Webinar con el lema “Su importancia en la pervivencia de la historia, la memoria y la identidad de los pueblos”, se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna.
En este sentido, durante las participaciones en las conferencias y los paneles, destacaron que los pueblos indígenas están en un proceso de revitalización lingüística y cultural para no perder su identidad, para ser visibilizados desde su entorno, en el que conviven con los elementos, tierra, territorio, lengua e identidad; como un proceso de resistencia y exigiendo ser tomados en cuenta.
Educando desde los derechos interculturales de cada pueblo
De acuerdo con los expertos, la Educación Intercultural es un pilar fundamental para hacer notar a los pueblos desde sus propias lenguas, aprendiendo a situar esta Educación Superior desde un enfoque intercultural, sabiendo vivir en la diversidad desde un enfoque de derecho humanos. En este contexto, Chandel Dávila, de la Universidad Intercultural de Mexico, exteriorizó cuatro ejes fundamentales: “derecho a la educación o educación como derecho, Inclusión educativa, experiencias y la problematización de la Educación Superior Indígena, Campesina y Afrodescendiente”, expuso.
Dávila agregó, además, que más allá de ver un espacio educativo de Educación Superior Indígena, se requiere ver mas amplio el conflicto que existe sobre el por qué hay bajo rendimiento o nula presencia de parte de las juventudes rurales indígenas, campesinas y afrodescendientes.
Según la catedrática, para lograr una mayor acción, hay que exigir los derechos para las comunidades indígenas campesinas y afrodescendientes, principalmente con las mujeres desde el rol que tienen en sus comunidades que se han ido desarticulando y deconstruyendo para justa justamente crear mayor proactividad comunitaria.
Transmitiendo sabiduría lingüística de generación en generación
En este mismo sentir, la antropóloga e investigadora intercultural Melba McLean, hizo referencia a la importancia de la lengua materna y el fortalecimiento a la identidad del pueblo Mayangna, quienes cuentan con sus propias creencias, lengua, así como la convivencia estrecha y respetuosa que poseen con la Madre Tierra, costumbres que han sido compartidas de generación en generación.
“Somos un pueblo con una identidad propia, con una creencia propia, en la que nuestros ancestros fueron grandes conservadores de la identidad cultural, en especial la lengua materna de generación a generación, la lengua ha sido viva en unión con la naturaleza”, compartió McLean durante su intervención, pero también resaltó que las madres han sido y serán las principales portadoras de la transmisión de la lengua y la cultura.
El reconocimiento de la identidad negra
Históricamente, Nicaragua ha demostrado tres vertientes de su identidad, la vertiente indígena, la europea y africana, esta última era desconocida de su existencia, así lo refirió el coordinador del Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA-URACCAN), Dixie Lee.
Según Lee, para los afrodescendientes, su lengua es un instrumento importante para la preservación de su cultura y la identidad misma del pueblo, aunque en la actualidad, se cuenta con retos en cuanto a la preservación de esta, por la gran influencia del inglés americanizado, por ello se crean estos espacios de inserción, para poder llegar a las nuevas generaciones.
Lee, además, hizo énfasis en la lengua kriol y expresó que “una cosa es el Kriol y otra cosa es el inglés, los krioles aceptan que la lengua kriol es una variante del inglés, pero nosotros como pueblos sentimos que tenemos nuestra propia lengua y que históricamente el uso y reconocimiento de nuestra lengua ha sido un proceso de resistencia ante la colonización y la neo colonización de hoy en día”, finalizó.
Sin lengua no hay Identidad
La situación que se vive en la actualidad con la pérdida y el préstamo de otras expresiones lingüísticas por parte del pueblo Miskito, es señal que se debe de rescatar y volver a las raíces, es por ello que el sabio e historiador Avelino Cox resaltó que “para nosotros hay muchos retos que tenemos que enfrentar, porque de esta manera podemos ver las limitaciones de los pueblos y los problemas que realmente los afecta y defender su propia lengua donde sea, es la labor de cada pueblo, porque sin lengua no hay identidad”, recalcó.
Posted on Mar 24, 2022
Por: Judith Robleto.
La URACCAN, en coordinación con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en conmemoración al Día Internacional de la Mujer y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, han presentado los resultados de la investigación sobre la Implementación de la Educación Intercultural en el marco del Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), de la Costa Caribe Norte de Nicaragua.
En un primer momento, la actividad en línea contó con la participación de la rectora de URACCAN, Dr. Alta Hooker Blandford, quien en saludo de apertura aseguró que “las mujeres han sido el motor en la preservación, empoderamiento, impulso y en el uso de las lenguas de cada pueblo, conllevando y fortalecimiento la identidad”, expuso.
Además, Hooker aseguró que este día es una oportunidad para reconocer el camino recorrido y los alcances y avances, “en el que nuestros haceres, sentires y quereres forman los cimientos para construir puentes hacia las actitudes positivas, hacia la convivencia pacífica, el respeto entre las personas y para avanzar hacia el camino de la paz”, agregó.
Una investigación colegiada que visibiliza la Implementación de la Educación Intercultural
En el marco de este espacio de participación colectiva, la maestra Letisia Castillo, directora académica de URACCAN, presentó los resultados de la investigación: Implementación de la Educación Intercultural en el marco del Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), de la Costa Caribe Norte de Nicaragua.
Luego de la contextualización desde el marco jurídico, demarcación geográfica, densidad poblacional, y diversidad lingüística, la maestra Castillo aseguró que uno de los grandes logros y acciones positivas en pro del fortalecimiento de la Autonomía Regional es, el Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR).
La investigación plantea el estado actual de la Educación Intercultural de la Cosa Caribe, y los elementos constitutivos de un modelo de articulación de todos los niveles de la educación, que permite la implementación de la Educación Intercultural en el marco del SEAR de la Costa Caribe Norte, retomando los estudiantes de la Región; entre estudiantado de primaria, técnico y estudios superiores en dos de las universidades comunitarias interculturales que brindan servicio a jóvenes costeños, provenientes de los distintos territorios indígenas, afrodescendientes y mestizos del Caribe.
Elementos a destacar en la implementación del SEAR
Entre muchos otros elementos destacados en la investigación, la maestra Castillo, en calidad de expositora, expresó que el proceso de articulación del Sistema Educativo se realiza en el marco de la comisión nacional de la educación; el proceso de articulación del Sistema Educativo de la Región debe coordinarse con las comisiones de educación de los Consejos Regionales, Secretarías Regionales, delegaciones departamentales y municipales del Ministerio de Educación, los representantes de los subsistemas de educación técnico y superior, de los Gobiernos Territoriales Indígenas y Afrodescendientes, para cumplir con las verdaderas necesidades de la población multiétnica
A la luz de las propuestas de la investigación, se expresa la necesidad urgente de la implementación de la Educación Intercultural para todas y todos los costeños, así como hacer esfuerzos de recuperación lingüística, implementar, socializar y capacitar sobre los documentos curriculares en la Educación Intercultural Bilingüe.
Finalmente, la investigación concluye que los retos y desafíos implica “volver la mirada de trabajar de manera potente para que mejoremos juntas y juntos, la implementación de la Educación Intercultural, en contextos multiculturales, plurilingüe y multiétnicos”.
Posted on Mar 24, 2022
Por: Noel Aguilera.
Como parte de la continuidad del quehacer, enmarcado en el Proyecto de Revitalización Cultural y Lingüística, “Orgullo Lingüístico “, ejecutado entre la URACCAN y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y ejecutado por el Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Rescate Cultural (IPILC-URACCAN), se lleva a cabo un webinar bajo el lema: “El rol de la mujer en la enseñanza multilingüe”, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, en el cual participan miembros de ambas instituciones, panelistas, invitados y ponentes internacionales y estudiantado.
En este sentido, el maestro Yuri Zapata, coordinador del IPILC-URACCAN, destacó que en el marco del Proyecto, “desde el año pasado iniciamos acciones para revitalizar la lengua y la cultura de los pueblos, en este marco, la URACCAN y la OEI construimos un proyecto que se llama “Orgullo Lingüístico”, el cual conlleva a hacer tres tipos de actividades, festivales cultuales que ya fueron realizados en los recintos, este webinar y también una investigación sobre la expresión de la lengua de los pueblos, que estamos trabajando en cada recinto para poder revitalizar este elemento tan importante”, dijo.
Bajo esta misma línea, el sabio Avelino Cox, compartió una reflexión espiritual, haciendo referencia que en la Región predominan los pueblos originarios y toda su extensión lingüística, “es importante que mantengamos este puente de sabiduría a través de la lengua, porque el día que un pueblo deja todos los idiomas, significa que hasta ahí llego, hay que recordar que la lengua es un traspaso que viene desde nuestros pasados lejanos”, exhortó.
Contribuyendo al reconocimiento de la labor de la mujer
Para la Dra. Alta Hooker, rectora de URACCAN, “conmemorar esta fecha es hacerlo sobre la base del reconocimiento de la fuerza, insistencia, trabajo y constante lucha de las mujeres por la restitución de su derecho, la igualdad y mejores oportunidades donde han venido abriendo espacios para que sus pensamientos y voces sean escuchadas en las esferas políticas, económicas y sociales; en este proceso han luchado por la legalidad del uso de la lengua propia, lo que les ha permitido continuar caminado la palabra de sus ancestros con el propósito de alcanzar sus sueños y anhelos. Las mujeres han sido el motor en la preservación, empoderamiento, impulso y en el uso de las lenguas de cada pueblo, conservando y fortaleciendo la identidad”, sostuvo Hooker.
Finalmente, la Dra. Carmen Largaespada, afirmó que la carta cultural Iberoamericana busca promover la diversidad cultural, origen y fundamento de la cultura Iberoamericana, fomentar la protección y difusión del patrimonio cultural, natural, material e inmaterial, plasmándose así mediante este espacio de saberes y haceres.
“Adornamos esta celebración con el lema de este año en el decenio de las lenguas maternas, que refiere al uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe, desafíos y oportunidades, el propósito del webinar es promover un espacio de dialogo y reflexiones interculturales de conocimientos, saberes y prácticas sobre el rol de la mujer en la preservación de la lengua materna y la cultura de los pueblos, buscamos fomentar la creación de espacios de diálogos que visibilicen la lucha de los pueblos afrodescendientes e indígenas en el marco de la revitalización y protección del derecho colectivo y el uso de la lengua materna en los procesos educativos, bajo el contexto de la Autonomía Regional Multiétnica del Caribe nicaragüense”, concluyó Largaespada.
Posted on Mar 24, 2022
Por: Judith Robleto
Con el acompañamiento de la rectora magnífica de URACCAN, Dra. Alta Hooker Blandford, los participantes del Doctorado Internacional en Educación Superior Intercultural en Contextos del Buen Vivir sostuvieron un diálogo de saberes con comunitarios de la Colonia Jerusalén, del municipio de Nueva Guinea.
Para la rectora de esta casa de estudios superiores interculturales, la idea principal era tener un diálogo de saberes entre comunitarios y los estudiantes, asegurando que “la experiencia fue sumamente enriquecedora, porque sin habernos conocido antes, las compañeras y compañeros, compartieron cómo viven, sus intereses, qué tienen en la comunidad, cómo llegaron allí; y luego el estudiantado del doctorado compartió sus vivencias”, comentó.
Además, una de las finalidades del conversatorio, según la Dra. Hooker, fue “hacer un análisis de esa práctica que nos llevará a profundizar la parte teórica”, explicó.
Un compartir de experiencias y culturas que enriquece la interculturalidad
La Colonia Jerusalén se fundó en 1965 y actualmente cuenta con 104 familia y 753 personas, según datos proporcionados por los habitantes de la Colonia.
Yamileth Ortega, directora del Centro Escolar de la Colonia Jerusalén, aseguró que “este compartir es muy importante porque motivamos a una comunidad a que no se sienta inhibida, si no que sienta que es importante, estando con estudiantes de un Doctorado, y la URACCAN que es una Universidad muy amplia en cobertura”, comentó.
La maestra, además afirmó que el compartir “ayuda a motivarnos, siendo una comunidad pequeña, esto nos ayuda al compartir de culturas”, dijo.
Entre las experticias compartidas de las vivencias y sentires, destacó la de Lucía Castro, partera de la Comunidad; quien explicó que con 61 años aun continúa atendiendo a las mujeres que presentan problemas con su embarazo.
“Yo las sobo cuando ellas se sienten mal, luego del alumbramiento las curo, le limpio el obligo al bebé, ahora que el Ministerio de Salud no permite hacer partos en casa; antes yo sola atendía a las mujeres en sus casas y gracias a Dios ni una sola se me ha muerto en más de 30 años de hacer este trabajo que es por amor, porque me gusta ayudar”, compartió Castro.
Apertura del Doctorado Internacional en Educación Superior Intercultural en Contextos del Buen Vivir
Posted on Mar 24, 2022
Por: Judith Robleto y Dara Contreras
Este 3 de marzo del año 2022, se inauguró el Doctorado Internacional en Educación Superior Intercultural en contextos del Buen Vivir, que tiene como propósito el desarrollo de un marco de fortalecimiento institucional de capacidades en educación e investigación comunitaria intercultural, para la dignificación de los conocimientos, saberes y prácticas de los pueblos originarios, mediante un espacio participativo e inclusivo, de diálogo, de concertación colectiva; que se fundamenta en los principios y valores de la Red de Universidad Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY).
La apertura contó con una ceremonia espiritual dirigida por los ancianos sabios de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN, Colombia), en Tulpa, Casa Espiritual de los ancestros en Popayán; las y los participantes nicaragüenses se unieron a la ceremonia de manera virtual, continuando con las palabras inaugurales a cargo de la rectora de URACCAN, Dra. Alta Hooker y un discurso del vicerrector de URACCAN recinto Nueva Guinea, Eugenio López.
La actividad, de carácter académico, se desarrolla de manera presencial en dos grupos, de los cuales 11 están en Nicaragua y 18 en Colombia; la participación activa de los doctorandos contempla 12 estudiantes de Colombia, 1 de México, 4 de Ecuador, 1 de Bolivia y 11 de Nicaragua.
Palabras inaugurales
La Dra, Alta Hooker, también coordinadora de la RUIICAY, expresó su agradecimiento con todos los miembros que desarrollan este importante espacio académico, que cumple con el compromiso de aportar a los procesos investigativos, desde una mirada intercultural entre el saber ancestral y el conocimiento científico, valorizando las contribuciones del patrimonio identitario de indígenas, afrodescendientes, mestizos y otras comunidades étnicas.
“Este Doctorado es un sueño de los pueblos, es un sueño que le corresponde impulsar con mucha energía, con mucho amor y mucho corazón a las universidades que componen la RUIICAY, porque hemos planteado, desde nuestra constitución en 2008, con Libio Palechor (Coordinador Pedagógico de la UAIIN) y Fernando Sarango (Rector de la Pluriversidad Amawtay Wasi), interculturalizar la Educación Superior en América Latina”, dijo Hooker.
La rectora de URACCAN también motivó a los estudiantes de este Doctorado a unir esfuerzos, constancia y dedicación para cumplir con el reto de construir las relaciones interculturales, intercambiar aportes e interculturalizar la Educación Superior, “estoy segura que juntos y juntas lo vamos a hacer bien”, concluyó.
Proceso de construcción y articulación de este espacio
Previo a esta importante inauguración, hubo una serie de talleres para ultimar detalles en la creación de aspectos fundamentales, referidos a la conceptualización de criterios e identidades de los pueblos de Abya Yala, programas, cursos y asignaciones que se implementarán a lo largo del curso y uno de estos espacios se llevó a cabo en URACCAN recinto Nueva Guinea, en junio del 2021, posteriormente, en Colombia y finalmente en Managua.
La metodología de formación del programa de Doctorado, se fundamenta en la comunidad de aprendizajes, en términos teóricos la comunidad de aprendizajes comprende todas las actividades orientadas a la creación, recreación, diseminación e intercambio de conocimientos, saberes, valores y prácticas desde dos vías: la interacción entre conocimientos locales y ancestrales y conocimientos occidentales para el desarrollo de competencias en el mundo del trabajo, el desarrollo de valores y actitudes que preparen a los aprendientes para enfrentar con éxito los desafíos de la vida.
Del 3 al 15 de marzo del 2022 se estará desarrollando el primer encuentro en las instalaciones de la URACCAN recinto Nueva Guinea y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) en Popayán, Colombia; este Doctorado es un espacio que evidencia acciones concretas que se realizan desde la RUIICAY, para descolonizar la educación y posicionar los conocimientos y saberes propios, apuntando Desarrollo con Identidad de los pueblos.