El tercer conversatorio titulado “Formación docente, Interculturalidad y Transdisciplina: aportes desde las políticas públicas y las prácticas educativas”, se desarrolló el viernes 10 de julio y reunió a “especialistas de destacada trayectoria en el ámbito de la formación docente en clave intercultural y reconocidos intelectuales y profesionales indígenas”.
Esta actividad académica, reflexiva y propositiva, corresponde al ciclo de conversatorios organizados por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) del gobierno de Salta, con el fin de “abordar experiencias que permitan pensar en <nuevos modos de hacer en los IES>, en sus escuelas asociadas y, concomitantemente, contribuir a la construcción de una ciudadanía intercultural”.
El tercer conversatorio fue moderado por Agostina Arias Pérez, coordinadora de la Modalidad de Educación Especial del MECCyT, y participaron en él los formadores: Elio Cruz, del Instituto de Educación Superior N°6023-2 y coordinador de profesorado intercultural bilingüe; José Tasat, del Programa Pensamiento Americano; Osvaldo Cipolloni, excoordinador nacional de la Modalidad de educación Intercultural Bilingüe; y René Machaca, del pueblo Kolla, en calidad de docente memorable.
El profesor Cruz, al igual que los demás panelistas, coinciden en que a los pueblos indígenas en todo el continente se les atribuyen significaciones negativas, peyorativas y plagadas de prejuicios. Y aquí destaca la necesidad de un sistema EIB (Educación Intercultural Bilingüe) que concilie las diferencias culturales e idiomáticas, el cual existe en teoría en varias constituciones latinoamericanas, pero que no ha sido llevado a la práctica, continuando con la historia de invisibilización, negación, sometimiento y discriminación hacia las comunidades étnicas.
En el orden de exposiciones, José Tasat, califica la educación convencional como una herramienta de guerra civilizatoria que sirve para imponer hegemonías político-económicas, que dejan afuera lo que no actúa en función de sus intereses monopólicos.
Lo anterior forma parte del imaginario del desarrollo y del imaginario del progreso, que provienen de las potencias europeas, las cuales creen que “todos partimos en forma igual para poder avanzar hacia un mismo objetivos”, soslayando las diferencias culturales y de todo tipo que hacen nuestras identidades.
Osvaldo Cipolloni, por su parte, sostuvo que el desafío de las EIB se enmarca en “un conflicto histórico no resuelto, que es la relación de los pueblos originarios con el Estado”. Esto quiere decir que el problema no es solo didáctico o pedagógico, sino también que responde a la necesidad de construir una política pública basada en el diálogo y consenso con las comunidades, pues “Si la educación es para todos, entonces es una educación intercultural”, concluía su intervención en profesor Osvaldo.
El memorable docente René Machaca disertó sobre la producción de materiales didácticos propios de educación intercultural en los que ha participado para su comunidad, La Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy. Estos textos hablan sobre la realidad cercana, de tal manera que se llenen los vacíos dejados por la educación convencional, rescatando la historia, la cultura, la lengua y la relación con la Pachamama. Para que todo este proceso sea posible, finalizó el maestro, debemos refundar nuestros estados nacionales.
Mira el video:
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios