“El enfoque intercultural en la formación de las educadoras y los educadores: retos, avances y perspectivas” es el nombre del cuarto conversatorio organizado por el MECCyT de Salta, como parte de un ciclo de reflexiones en torno al enfoque intercultural como eje de la formación docente. Este se realizó el viernes 17 de julio, haciendo hincapié en la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas y del tejido social.
Representando al MECCyT, fungió como moderador el coordinador del Plan Provincial de Lectura, Mauricio Coudert. Los invitados a esta ronda de conferencias fueron: Ildefonso Palemón Hernández Silva, de la Red de Educación Superior e Interculturalidad en la Frontera Sur Sureste de México; Mónica Zidarich, docente memorable del Instituto de Culturas Aborígenes; Olga Sulca, de la Cátedra Pueblos Originarios; y Virginia Unamuno, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Todo ellos, según Coudert, son grandes soñadores de un mejor mundo posible dentro de este mundo en que vivimos.
Esta valiosa actividad inició con la intervención de la profesora Mónica Zidarich, quien cuestionó los prejuicios lingüísticos que pretenden, a su vez, situar a una cultura como predominante, tal como están configurados nuestros sistemas educativos. Según esta eminente educadora, “nuestra riqueza como humanidad no está en la preminencia de una cultura sobre otra, sino en la relación armónica entre todas las culturas”.
Zidarich define la interculturalidad, entonces, como una relación armónica, respetuosa y equilibrada entre pueblos, grupos y personas con diferentes culturas, donde cada uno está dispuestos a aportar lo mejor de sí. Desde esa perspectiva, la educación intercultural bilingüe (EIB) es un proyecto político además de un proyecto pedagógico, pues para ello se deben conquistar espacios en los ministerios educativos y otros espacios de formación. Las EIB, expresa la experta, representa la búsqueda del “tiempo en que seamos capaces de amar la diversidad”.
Siguiendo las ideas expuestas, la Dra. Olga Sulca afirmó que el siglo XXI ha representado un importante proyecto de auto-reconocimiento por parte de las poblaciones indígenas y que el contexto pandémico que enfrentamos actualmente ha permitido comprender la importancia del trabajo realizado por las comunidades. Nos ha permitido redimensionar el valor de la humanidad y aspirar a un sistema educativo con enfoque EIB, cuyos destinatarios seamos todos, sin exclusiones.
La Dra. Virginia Unamuno, por su parte, planteó la necesidad de fortalecer los proyectos de revitalización lingüística y culturales, de emancipación pedagógica. Unamuno explicó que el avance en EIB, aunque ha sido poco, es significativos por cuanto proviene de una lucha de los representantes indígenas, quienes han venido ganando espacios en los diferentes sistemas educativos y, desde ahí, han venido haciendo consciencia y generando cambios en las perspectivas de formación, lo cual están aprovechando hoy en día los jóvenes comunitarios.
Por tanto, según Unamuno, es trascendente la formación de recursos humanos especializados para la educación intercultural bilingüe, pero paralelamente se debe repensar la escuela, se deben replantear las políticas educativas.
Para cerrar el cuarto conversatorio, hizo su presentación el ingeniero Ildefonso Palemón, quien habló sobre la transversalización del enfoque EIB en el proceso formativo de los educadores y educadoras. Solo así, plantea el maestro, la escuela y la universidad se pueden convertir en un espacio seguro para todos los actores que intervienen en la vida educativa. Esta es la clave para el verdadero ejercicio de la autonomía.
Desde la EIB, concluyó Palemón, una escuela y una universidad segura se debe entender en tres sentidos: (1) en el sentido de que no debe haber discriminación, (2) en el sentido que debe erradicar el racismo, y (3) en el sentido que valora y da cabida a la lengua, la cultura, el territorio y la historia de los pueblos y las comunidades originarias.
Mira el video:
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios