Ministerio de Educación del Gobierno de Salta inicia ciclo de conversatorios interculturales

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) del Gobierno de Salta, así como la Secretaría de Gestión Educativa y la Coordinación de Educación Rural e Intercultural Bilingüe, organizaron un ciclo de conversatorios titulado “La Interculturalidad como Eje de la Formación Docente”, el cual contó con especialistas en educación originarios de Argentina, Colombia y México.

La actividad, que forma parte de la Cátedra UNESCO "Sabiduría y Conocimiento de los Pueblos", se transmitió a través del YouTube de MECCyT y tiene como objetivo brindar reflexiones y poner en tensión la formación docente inicial y continua a través de nudos problemáticos, los cuales se abordarán a lo largo de seis conversatorios.

El primero de ellos, “Formación docente en educación intercultural Bilingüe: Aportes desde la gestión, el currículum y las prácticas pedagógicas, se realizó el 26 de junio en el marco del Día del Pedagogo y fue moderado por la profesora María Elvira Giménez, donde participaron Fernando Ovando, del Instituto de Educación Superior N° 6011; Graciela Acosta, del Instituto de Educación Superior N°6029; Festo Chauque, del Consejo de Ancianos de Isla de Cañas; y Jorge Chaile, del Instituto de Educación Superior N°6050.

A lo largo de este primer conversatorio, los panelistas abordaron sus diversas experiencias en formación docente con perspectiva intercultural, llevadas a cabo en diferentes contextos que permitieron pensar en nuevos modelos y estrategias educativas para construir juntos una ciudadanía intercultural.

La interculturalidad, según Ovando, corresponde a una construcción política, a diferencia de la multiculturalidad, que es más bien un estado dado por la naturaleza y que nos hace distintos. La interculturalidad necesita fundamentalmente de un diálogo, con interesas particulares y, a la vez, diversos, y se convierte en un acto comunicativo con tensiones. He ahí donde surge la importancia de una educación que incorpore la heterogeneidad y derribe los prejuicios culturales.

La formación docente en perspectiva intercultural, coincidieron los especialistas, nos permite ser auténticamente sensibles hacia las diferencias. En esta parte surge la divergencia entre la tolerancia activa y la tolerancia pasiva. Desde el modelo eurocéntrico impuesto en nuestros sistemas educativos nos enseñan una tolerancia pasiva, es decir, una actitud donde “acepto al otro porque no me queda de otra, pero no soy sensible a sus particularidades, sino que actúo en función de un modelo al que aspiro llegar, que me aleja de mis orígenes”.

La tolerancia activa, por su parte, promueve una estimación real y positiva y sincera, donde existe un diálogo de saberes que permite superar los prejuicios y asumir las diferencias. De ello se desprende la necesidad de incorporar a los sistemas educativos latinoamericanos lo que los expertos llamaron “epistemologías indígenas”, donde tiene un papel fundamental el rescate y la conservación de las lenguas indígenas que durante mucho tiempo, al igual que la cultura y los territorios, has sido subvaloradas y relegadas por una lengua oficial impuesta. El profesor Chaile la llamó “Pedagogía del silencio”, la cual está marcada la memoria y la corporeidad de los pueblos originarios.

Mira el video:

Etiquetas